¿En qué consiste la toxoplasmosis ocular?
Es una enfermedad producida por el parásito Toxoplasma Gondii, el cual cumple su ciclo celular completo en su huésped definitivo: el gato. El término «toxon» es originario del griego y significa arco, debido a la forma de luna en cuarto creciente que tiene el parásito. «Gondii» procede del roedor africano en el que el parásito fue identificado por primera vez.
La morfología del parásito varía de acuerdo al hábitat y a su estadio evolutivo, adquiriendo diferentes formas durante su ciclo vital, conocidas como:
- El taquizoíto es la forma proliferativa (capacidad de multiplicarse rápidamente dentro del citoplasma celular), presente durante la fase aguda de la infección y que es vulnerable a la acción de los jugos gástricos y a una diversidad de drogas antiparasitarias.
- El bradizoíto es la forma crónica que se localiza en la retina y en otros tejidos como el cerebro, el músculo esquelético y el corazón. Se caracteriza por su lenta multiplicación y su capacidad de permanecer inactivo por largos períodos de tiempo. Cada bradizoíto puede contener más de 3.000 organismos en su interior y debido a que forman una cápsula, son muy resistentes a las agresiones externas y pueden persistir durante años en los tejidos.
- El ooquiste es la forma que libera el gato por la materia fecal. Es altamente resistente al medio ambiente y es el responsable de contaminar a otros animales, incluyendo al hombre, a través de diferentes vectores.
¿Cómo se trasmite la toxoplasmosis?
Introducción
El contagio del gato se puede producir por la ingestión de quistes presentes en los tejidos de pájaros y roedores, así como por la ingestión de ooquistes esporulados presentes en el suelo. Cuando el gato joven, no inmunizado, ingiere el parásito, este se aloja y se reproduce en el epitelio del intestino delgado. A partir de aquí, es cuando el gato va eliminando al parásito por la materia fecal, durante un mes aproximadamente. Estos ooquistes son resistentes al medio ambiente y pueden mantenerse viables y con capacidad de infectar a otros animales y al ser humano durante un período de 12 a 18 meses, si las condiciones de calor y humedad son adecuadas.
¿Cómo llega al hombre?
La vía por la cual el parásito llega al hombre es variable y no del todo conocida. Probablemente, la ingestión de quistes presentes en los tejidos de la carne de diferentes animales (cerdo y pollo principalmente), cuando ésta se ingiere cruda o mal cocida, sea la principal vía de contagio.
La toxoplasmosis ocular es una entidad cuyo diagnóstico se basa en los hallazgos oculares, ya que las muestras de laboratorio solamente comprueban que la persona ha tenido con anterioridad contacto con el parásito, pero no confirman el diagnóstico de la enfermedad.
Toxoplasmosis ocular
El parásito se aloja en la retina en la forma de bradizoítos enquistados y al romperse este quiste, por motivos que aún se desconocen, se desarrolla una retinitis. En la presentación más común de toxoplasmosis ocular, esta retinitis se localiza adyacente a una cicatriz coriorretiniana previa.
Un estudio sobre la toxoplasmosis ocular mostró que un 75% de los pacientes en su primera consulta ya tenían una cicatriz previa que había pasado desapercibida. El resultado de esta retinitis previa combinada con la reacción inflamatoria que compromete al epitelio pigmentario y la coroides, es la que le da el nombre inexacto de coriorretinitis a la toxoplasmosis ocular.
La retinitis ocasionada por el parásito se asocia con manifestaciones inflamatorias de magnitud variable que pueden involucrar distintas partes del ojo produciendo vasculitis, vitritis, coroiditis y uveítis anterior La vasculitis puede afectar tanto a las arterias como a las venas y afectar a toda la circulación retiniana.
El compromiso del humor vítreo también es sumamente variable y no está claro de qué depende. Algunos pacientes que no son tratados, nunca desarrollan vitritis y otros pacientes que demoran un poco el tratamiento llegan a tener vitritis tan severas como para requerir una vitrectomía.
Cuando se produce un desprendimiento del vítreo posterior inducido por la inflamación es posible ver precipitados inflamatorios por detrás de la hialoides, un hallazgo común en la toxoplasmosis ocular.
La uveítis anterior aparece en aproximadamente el 50% de los pacientes con toxoplasmosis ocular. Cuando aumentan mucho las células presentes en la cámara anterior, la presión intraocular suele ser elevada.
¿Cómo se presenta la toxoplasmosis?
Clínicamente la toxoplasmosis ocular puede presentarse de las siguientes formas:
Toxoplasmosis congénita
Se produce cuando la infección materna ocurre durante el embarazo. La incidencia de infección congénita es menor en el primer trimestre, pero suele ser más severa. Si la infección es adquirida durante el tercer trimestre, la transmisión al feto ocurre casi en el 60% de los casos, probablemente debido a una mayor vascularización de la placenta.
La retinocoroiditis es la manifestación más común. Es bilateral en el 85% de los pacientes, y afecta la mácula en el 58% de ellos. Otras lesiones que pueden asociarse a la toxoplasmosis congénita son hidrocefalia, microcefalia, convulsiones, calcificaciones cerebrales, organomegalia, rash y fiebre.
Las lesiones oculares no necesariamente están presentes en el momento del nacimiento, ya que pueden ir apareciendo en los meses posteriores. Es por eso que en algunos países se realiza tratamiento antibiótico durante el primer año de vida, aunque su beneficio real aún no ha sido definitivamente demostrado.
Toxoplasmosis recurrente
Es la forma clínica más común de toxoplasmosis ocular, que típicamente se presenta como un foco de retinitis adyacente a una cicatriz coriorretiniana que se produjo como resultado de una infección adquirida previamente. Afecta a adultos jóvenes de ambos sexos, generalmente en forma unilateral, a pesar que ambos ojos pueden tener cicatrices coriorretinianas.
Los títulos de anticuerpos suelen ser bajos debido al lapso transcurrido entre la primoinfección adquirida tempranamente en la vida y la retinocoroiditis que se manifiesta tardíamente (75% entre los 10 y 35 años de edad).
Toxoplasmosis adquirida
Siempre se consideró que la toxoplasmosis ocular era una secuela de una infección congénita. Sin embargo, en 1988 se encontraron mas de 150 familias donde múltiples hermanos tenían toxoplasmosis ocular, lo que indicaba que muchos casos eran adquiridos.
Actualmente se considera que la mayor parte de los casos de toxoplasmosis ocular podrían ser adquiridos en forma postnatal. Un valor positivo de IgM confirma una toxoplasmosis adquirida, pero valores elevados de IgG en un joven o en un adulto sugiere con alta posibilidad de certeza una toxoplasmosis adquirida.