¿En qué consiste la toxoplasmosis ocular?

Es una enfermedad producida por el parásito Toxoplasma Gondii, el cual cumple su ciclo celular completo en su huésped definitivo: el gato. El término «toxon» es originario del griego y significa arco, debido a la forma de luna en cuarto creciente que tiene el parásito. «Gondii» procede del roedor africano en el que el parásito fue identificado por primera vez.

La morfología del parásito varía de acuerdo al hábitat y a su estadio evolutivo, adquiriendo diferentes formas durante su ciclo vital, conocidas como:

  • El taquizoíto es la forma proliferativa (capacidad de multiplicarse rápidamente dentro del citoplasma celular), presente durante la fase aguda de la infección y que es vulnerable a la acción de los jugos gástricos y a una diversidad de drogas antiparasitarias.
  • El bradizoíto es la forma crónica que se localiza en la retina y en otros tejidos como el cerebro, el músculo esquelético y el corazón. Se caracteriza por su lenta multiplicación y su capacidad de permanecer inactivo por largos períodos de tiempo. Cada bradizoíto puede contener más de 3.000 organismos en su interior y debido a que forman una cápsula, son muy resistentes a las agresiones externas y pueden persistir durante años en los tejidos.
  • El ooquiste es la forma que libera el gato por la materia fecal. Es altamente resistente al medio ambiente y es el responsable de contaminar a otros animales, incluyendo al hombre, a través de diferentes vectores.

Parásito que provoca la toxoplasmosis ocular

¿Cómo se trasmite la toxoplasmosis?

El huésped definitivo del Toxoplasma gondii es el gato, donde se cumple la fase sexuada y asexuada del ciclo evolutivo del parásito. El contagio del gato se puede producir por la ingestión de quistes presentes en los tejidos de pájaros y roedores, así como por la ingestión de ooquistes esporulados presentes en el suelo.

Cuando el gato joven, no inmunizado, ingiere el parásito, este se aloja y se reproduce en el epitelio del intestino delgado. A partir de aquí, es cuando el gato va eliminando al parásito por la materia fecal, durante un mes aproximadamente.

Estos ooquistes son resistentes al medio ambiente y pueden mantenerse viables y con capacidad de infectar a otros animales y al ser humano durante un período de 12 a 18 meses, si las condiciones de calor y humedad son adecuadas.

La vía por la cual el parásito llega al hombre es variable y  no del todo conocida. Probablemente, la ingestión de quistes presentes en los tejidos de la carne de diferentes animales (cerdo y pollo principalmente), cuando ésta se ingiere cruda o mal cocida, sea la principal vía de contagio.